Browse by Lenguaje
![]() | Up a level |
Article
Article
Subjects > Biomedicine
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Abierto
Español
Patient care and convenience remain the concern of medical professionals and caregivers alike. An unconscious patient confined to a bed may develop fluid accumulation and pressure sores due to inactivity and deficiency of oxygen flow. Moreover, weight monitoring is crucial for an effective treatment plan, which is difficult to measure for bedridden patients. This paper presents the design and development of a smart and cost-effective independent system for lateral rotation, movement, weight measurement, and transporting immobile patients. Optimal dimensions and practical design specifications are determined by a survey across various hospitals. Subsequently, the proposed hoist-based weighing and turning mechanism is CAD-modeled and simulated. Later, the structural analysis is carried out to select suitable metallurgy for various sub-assemblies to ensure design reliability. After fabrication, optimization, integration, and testing procedures, the base frame is designed to mount a hydraulic motor for the actuator, a DC power source for self-sustenance, and lockable wheels for portability. The installation of a weighing scale and a hydraulic actuator is ensured to lift the patient for weight measuring up to 600 pounds or lateral turning of 80 degrees both ways. The developed system offers simple operating characteristics, allows for keeping patient weight records, and assists nurses in changing patients’ lateral positions both ways, comfortably massage patients’ backs, and transport them from one bed to another. Additionally, being lightweight offers reduced contact with the patient to increase the healthcare staff’s safety in pandemics; it is also height adjustable and portable, allowing for use with multiple-sized beds and easy transportation across the medical facility. The feedback from paramedics is encouraging regarding reducing labor-intensive nursing tasks, alleviating the discomfort of long-term bed-ridden patients, and allowing medical practitioners to suggest better treatment plans
metadata
Shafi, Imran and Farooq, Muhammad Siddique and De La Torre Díez, Isabel and Breñosa, Jose and Martínez Espinosa, Julio César and Ashraf, Imran
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, josemanuel.brenosa@uneatlantico.es, ulio.martinez@unini.edu.mx, UNSPECIFIED
(2022)
Design and Development of Smart Weight Measurement, Lateral Turning and Transfer Bedding for Unconscious Patients in Pandemics.
Healthcare, 10 (11).
p. 2174.
ISSN 2227-9032
Article Subjects > Teaching Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Production Abierto Español Esta investigación analiza la asociación entre el logro del aprendizaje significativo en la Primera Infancia, el nivel de comprensión y la Realidad Aumentada (RA) en un ambiente mediado por TIC. Para cumplir con el objetivo propuesto, se estructuró un estudio mixto de corte participativo, cuasiexperimental con dos grupos A y B que utilizaron RA en fases alternativas del estudio. En el estudio participaron 27 estudiantes del grado Transición del Colegio República de Colombia I.E.D. de Bogotá. Para este estudio se lleva a cabo un experimento social que desarrolla el componente empírico práctico de esta investigación, en el cual se utiliza la RA en unidades didácticas, diseñadas, desarrolladas y evaluadas en el marco conceptual de la enseñanza para la comprensión (EpC), en ambientes que combinan el mundo físico con el mundo virtual, para identificar, analizar, y explicar los cambios que se presentan en el aprendizaje significativo y el nivel de comprensión de los estudiantes. Los resultados demuestran que la implementación de los recursos de RA, inciden estadísticamente en el crecimiento de los niveles de comprensión para cada una de las dimensiones consideradas en el marco conceptual de la comprensión. Se evidenció en la ejecución de las Unidades Didácticas la potencialidad de la RA para promover la comprensión de los estudiantes especialmente en la dimensión de las formas de comunicación. metadata Prado Rodríguez, Olga Lucía and de los Ángeles Sierra, Rita María mail olgalup2@hotmail.com, rita_sierra@hotmail.com (2022) Incidencia de la realidad aumentada en el aprendizaje significativo de la Primera Infancia. MLS Educational Research (MLSER), 6 (1).
Article Subjects > Teaching Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Production Abierto Español En la asignatura de español se analizaron 187 autobiografías escritas por estudiantes de secundaria con el fin de examinar la forma cómo asimilan la competencia lingüística, a nivel gramatical y emocional y su relación con el entorno. Estudios previos señalan la gramática y la ortografía para explorar el uso de la lengua, pero no profundizan en la personalidad adolescente. El escrito desarrolló la cronología humana, desde el embarazo, la familia y la escolaridad, hasta el proyecto de vida, eje articulador del producto textual. La metodología combina el método cuantitativo y cualitativo para la obtención de resultados que son: la asimilación de la competencia lingüística, el autoconocimiento y su devenir histórico en la vida de los estudiantes. Plantear el proyecto de vida es esencial para ellos ya que les permite observar su experiencia vital en perspectiva y mejorar las condiciones de pobreza que agobia a algunas familias, concretar sus objetivos y superar la ausencia de educación que les impide progresar y conseguir trabajos remunerados, acorde con sus capacidades. El autoanálisis y la reflexión les hizo comprender sus vivencias, cambiar aquellas susceptibles de hacerlo y procurar el bien personal y de quienes forman parte de su entorno. Hoy, los recientes acontecimientos sociales y políticos de Colombia, al realizar marchas pacíficas para reclamar mejores oportunidades laborales, educativas y de salud, harán que la juventud realice un análisis de la situación, reflexione sobre su futuro y proponga cambios que beneficien a la sociedad y al país, a la luz de la producción autobiográfica. metadata Calvo Cubillos, Clara Lucía and Villanueva Roa, Juan de Dios mail clara.calvo@doctorado.unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2022) La autobiografía escrita: escenario para la reflexión del yo, el entorno social y el proyecto de vida en estudiantes de Educación Secundaria en Bogotá. MLS Educational Research (MLSER), 6 (2).
Article Subjects > Teaching Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Production Abierto Español Los avances tecnológicos requieren del desarrollo del pensamiento científico con el cual los estudiantes puedan acceder y transformar su entorno. Esto propende por la enseñanza de una ciencia actualizada, contextualizada y motivadora que despierte el interés en los estudiantes y que privilegie el desarrollo de competencias científicas. Bajo esta premisa, el objetivo del presente artículo es presentar los resultados obtenidos al implementar una estrategia metodológica basada en la indagación guiada, en la adecuación de prácticas de laboratorio de física. La estrategia se implementó en tres colegios de Bogotá (Colombia), en una muestra conformada por 145 estudiantes de educación media, efectuando el seguimiento de las interacciones de los estudiantes con el modelo de prácticas de laboratorio propuesto, y analizando los progresos de sus desempeños inherentes a las competencias sugeridas en la investigación. Desde una metodología mixta, de corte descriptivo analítico, se implementaron pruebas de entrada y salida diseñadas ad hoc, que establecieron el nivel de apropiación de las competencias, antes y después de la implementación de la estrategia metodológica. Los resultados obtenidos dan cuenta de la efectividad de la estrategia al interior de los contextos educativos considerados. Se concluye que la estrategia presenta un carácter innovador y relevante, al proponer elementos orientadores y didácticos para la enseñanza de las ciencias, acercando a los estudiantes hacia los nuevos desarrollos tecnológicos y científicos actuales. metadata Ortiz Viviescas, Clara Inés and Suárez-Ortega, Magdalena mail clarainesortizv@hotmail.com, UNSPECIFIED (2019) La indagación guiada como estrategia metodológica para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de Educación Media. MLS Educational Research, 3 (1). pp. 7-24. ISSN 26035820
Article
Subjects > Social Sciences
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
La investigación se basó en el Modelo de madurez para la gestión de proyectos del sector público de la Alcaldía de Chinácota-Colombia. Su objetivo fue identificar las prácticas aplicadas por la organización en la madurez de sus procesos; aplicando el Modelo de madurez, se evaluó las capacidades y desempeño de los integrantes del área de gestión de proyectos. Para el desarrollo del trabajo se aplicó la investigación proyectiva, un diseño de campo No Experimental y Transversal, se empleó un enfoque mixto, la observación, el análisis FODA, la encuesta y la revisión bibliográfica; para el procesamiento de la información se empleó el SPSS y se aplicó la estadística descriptiva e inferencial para el análisis y tratamiento de los resultados. El enfoque teórico permitió fundamentar el Modelo de Madurez OPM3 para la Gestión de Proyectos en la organización; además, se analizó el marco legal y normas del Banco de proyectos de la inversión pública en Colombia. En conclusión, el grado de madurez resultante fue del 24,99% (bajo) relacionado al conocimiento, los factores internos-externos muestran problemas de conocimientos imprecisos dentro del área de proyectos, existe alta rotación de sus funcionarios, no se cuenta con suficientes recursos para su gestión; la práctica de proyectos evidencia indefinición y desactualización de la madurez en su gestión. También, se detectó que todas las prácticas asociadas a la gestión de riesgo y adquisiciones tienen exceso de burocracia, en los procesos de estandarización tienen alto grado de cumplimiento en la gestión del alcance, tiempo, integración y riesgo.
metadata
Bazurto Roldán, José Antonio and Piña Ararat, Mario Andrés
mail
jose.bazurto@unini.org, UNSPECIFIED
(2022)
Modelo de madurez aplicado al contexto organizacional de la gestión de proyectos para la Alcaldía de Chinácota-Colombia.
Project Design and Management, 4 (2).
Article Subjects > Teaching Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Production Abierto Español Las prácticas de evaluación curricular en la educación superior son indispensables, dados los procesos de autoevaluación y autorregulación exigidos por las secretarías y ministerios de educación de cada país. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo identificar las características de las prácticas de evaluación curricular en programas de educación superior, por medio un análisis documental que incorpora el flujograma del método PRISMA-NMA. Los resultados obtenidos demuestran que en la mayoría de los estudios no se contó con modelos de evaluación curricular, sino que se basaron en el desarrollo de metodologías fundamentadas en los paradigmas cualitativo y cuantitativo, de igual manera, se identificaron las características y los elementos necesarios para el desarrollo de un proceso de evaluación curricular. metadata Cely Salazar, Mónica and Quiñones Urquijo, Abel mail UNSPECIFIED, abel.quinones@unini.edu.mx (2022) Revisión sistemática de las características de evaluación curricular en programas académicos de pregrado a través del método PRISMA-NMA. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 13 (2). pp. 150-174. ISSN 1659-4703
Revista
Revista
Subjects > Engineering
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Magazines
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Magazines
Abierto
Español
La revista Environmental Sciences and Practices (ESAP) nace como una publicación semestral con el objetivo de invitar a la reflexión y el debate para entender correctamente cual es la función, aporte y responsabilidad medioambiental no solo del mundo académico sino además en el espacio profesional.
Comenzando por entender que el área de ESAP, es un espacio interdisciplinario, bajo un concepto innovador, colaborativo e integral hacia todas las áreas que convergen en una temática de interés común: el medio ambiente.
Los artículos incluidos en esta revista se publican en español, portugués e inglés, atendiendo de esta manera a un espacio internacional y multicultural que permita una gestión del conocimiento actual, propia y necesaria del área medioambiental.
A partir de esta página, podrá acceder a los índices de todas las ediciones de la revista Environmental Sciences and Practices, los resúmenes del artículo y los textos completos. Asimismo, en la sección "Acerca de" encontrará toda la información sobre nuestra revista, su equipo editorial, sistema de publicación y envíos en línea.
metadata
Multi-Lingual Scientific Journals, (MLS)
mail
mls@devnull.funiber.org
(2022)
Environmental Sciences and Practices.
[Revista]
Revista
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Magazines
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Magazines
Abierto
Español
MLS - Law and International politics (MLSLIP) es una publicación de periodicidad semestral con el objetivo de ser un canal que contribuya a la discusión, el intercambio de conocimiento y el debate entre académicos, responsables de política pública, empresarios, tecnólogos, científicos y los distintos actores interesados en temas de Derecho y Política, que deriven en el crecimiento del conocimiento científico de esas ciencias, producto de trabajo vinculado entre sectores público, privado y académico.
MLS - Law and International politics (MLSLIP) se enfoca también en colaboraciones que engloben avances en materia de ciencia jurídica y política, con un impacto social y que contribuyan a la solución de problemas nacionales e internacionales.
metadata
Multi-Lingual Scientific Journals, (MLS)
mail
mls@devnull.funiber.org
(2022)
MLS Law and International Politics.
[Revista]
Revista
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Magazines
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Magazines
Abierto
Español
La revista Project Design and Management nace como una publicación semestral con el objetivo de invitar a la reflexión y el debate para entender correctamente cual es la función, aporte y responsabilidad del área Project, Design y Management (PDM) en la actualidad, no solo del mundo académico sino además en el espacio profesional.
Comenzando por entender que el área de PDM, es un espacio interdisciplinario, bajo un concepto innovador, colaborativo e integral hacia todas las áreas que participan, no solo en la administración de los recursos necesarios para un proyecto sino además, en el diseño o desarrollo del mismo.
Los artículos incluidos en esta revista se publican en español, portugués e inglés, atendiendo de esta manera a un espacio internacional y multicultural que permita una gestión del conocimiento actual, propia y necesaria del área PDM.
metadata
Multi-Lingual Scientific Journals, (MLS)
mail
mls@devnull.funiber.org
(2019)
Project Design and Management.
[Revista]
Other
Other
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado
Español
"La actividad de I+D que se propone se orienta a desarrollar un módulo informático que permita la gestión indexada del material audiovisual que puede complementar al contenido en las revistas digitales. Además, se crea un sistema de métricas empleando tecnologías de inteligencia de negocio (business intelligence).
Los objetivos específicos de la actividad de I+D son:
1. Definir un estándar adecuado para definir los metadatos relacionados con recursos audiovisuales contenidos y gestionados por una plataforma digital de una revista científica o editorial.
2. Desarrollar una solución para crear un canal de consulta de recursos audiovisuales (artículos y revistas) contenidos en una plataforma digital.
3. Construir un prototipo experimental que incluya la funcionalidad de la gestión indexada del recurso audiovisual.
4. Proponer un sistema de métricas empleando tecnologías relacionadas con la inteligencia de negocio (business intelligence) a partir de las estadísticas que se generan en el sistema. "
metadata
, (MLS)
mail
mls@devnull.funiber.org
(2021)
DIGI: Desarrollo de un prototipo digital para la gestión de recursos audiovisuales.
Repositorio de la Universidad.
(Unpublished)
Other
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado
Español
La línea de actividad científico-técnica está orientada a explorar nuevas formas de desarrollo de software y arquitecturas que puedan ser extensibles a sistemas de gestión en el ámbito de la educación. El objetivo general del proyecto es evaluar la implantación de aplicativos informáticos de gestión por medio de una arquitectura de microservicios.
Objetivos específicos:
1- Diseñar una arquitectura de software basada en microservicios incluyendo la definición de las herramientas de desarrollo e infraestructuras necesarias.
2- Desarrollar un módulo para la gestión curricular en el ámbito académico.
3- Desarrollar un módulo-componente para cuadros de mando integral aplicables a diferentes dominios de aplicación.
4- Evaluar los resultados obtenidos en los prototipos implantados, la metodología empleada, la arquitectura propuesta de microservicios y la infraestructura utilizada.
A través del presente proyecto, se espera incrementar el nivel de actividad innovadora, en particular en los campos de: arquitectura de microservicios, microservicios multi-dominio.
Algunos de los resultados esperados son: arquitectura de microservicios y novedosa estrategia de desarrollo en la organización, mejora productiva en el proceso de desarrollo de soluciones TIC, mejora en los procesos de gestión académica.
metadata
UNSPECIFIED
mail
UNSPECIFIED
(2021)
Desarrollo experimental de una arquitectura de microservicios aplicada a la gestión académica.
Repositorio de la Universidad.
(Unpublished)
Other
Subjects > Comunication
Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado
Español
Actualmente, las redes sociales se han convertido en una potente herramienta de comunicación y divulgación tanto científica, como informativa. Sin embargo, el potencial de las redes sociales se dirige básicamente hacia el público general y joven y desde los mercados de retail, moda,.. mientras que existe una oportunidad para aprovechar las redes sociales para científicos y así también plantear nuevos formatos digitales para las revistas científicas. El proyecto pretende llevar a cabo una innovación en la empresa, teniendo en cuenta que el campo de las redes sociales dentro del ámbito científico está escasamente desarrollado (Academia, Researchgate, Mendeley..) y todo ello transfiriendo el conocimiento desde un grupo de investigación universitario.
metadata
UNSPECIFIED
mail
UNSPECIFIED
(2020)
El rol de las redes sociales en el ámbito científico.
Repositorio de la Universidad.
(Unpublished)
Other
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado
Español
1- Gestionar online el proceso de revisión de contenidos recibidos y gestionarlo a distancia, contando con usuarios que se conectan al sistema de forma online y aportan sus valoraciones a través de la misma plataforma. En este caso se trata de facilitar un flujo de trabajo entre los diferentes participantes en el proceso (director de revista, editor en jefe, editor y revisor), de forma que puedan optimizar su productividad y trabajar de forma asincrónica sobre unos mismos contenidos editoriales y siguiendo un proceso homogéneo de acuerdo a nuestros procedimientos.
2- Automatizar determinados procesos de revisión de contenidos. En concreto, habíamos considerado de interés mejorar el proceso de revisión del formato de los artículos recibidos gracias a un software basado en inteligencia artificial. Teniendo en cuenta que los artículos científicos tienen una estructura y contenidos normalizados, pensamos que era posible automatizar algunos elementos de la revisión preliminar de contenidos.
3- Disponer de una solución para la fidelización de autores-revisores generando automáticamente certificados de participación como revisores de artículos científicos. Teniendo en cuenta la dificultad de lograr la participación de revisores científicos, y como parte del sistema de fidelización, se propuso una innovación en la plataforma, que permite generar de forma automática un auto-certificado para los revisores.
4- Estudiar la aplicación de los metadatos, las plataformas multilingües y las de e-commerce para distribución de contenidos. En este caso, lo que se hizo fue solicitar unos estudios de vigilancia tecnológica relacionados con:
- Estándares internacionales para la creación de metadatos que nos permitan indexar de la mejor manera posible nuestros contenidos.
- Estándares para plataformas multilingües que nos fueran de aplicación para crear un sistema de gestión de contenidos multi-idioma enlazado con los procesos de traducción.
- Plataformas de e-commerce adaptadas a la distribución de contenidos electrónicos que nos permitiesen monetizar determinados contenidos y venderlos en Internet.
metadata
UNSPECIFIED
mail
UNSPECIFIED
(2020)
Estudios de vigilancia tecnológica y proyecto piloto para revista electrónica.
Repositorio de la Universidad.
(Unpublished)
Other
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado
Español
El proyecto de investigación que se pretende llevar a cabo se refiere a la “Formación práctica mediante la aplicación de tecnologías basadas en entornos virtuales, aumentados e inmersivos“, y está orientado a una investigación que nos permita aplicar tecnologías de la información para simular entornos reales que son útiles en el ámbito de la educación y en concreto pretendemos innovar en los sistemas de evaluación que permitan a los docentes emplear estos entornos digitales.
Las plataformas y medios digitales están cada vez más presentes en la sociedad y por ende en las organizaciones empresariales. Los profesionales de la educación no son ajenos a esta situación y se aprovechan de estas tecnologías y a la vez se enfrentan al reto de adaptarse de manera constante al avance tecnológico y a las repercusiones que tiene en su desempeño. En este ámbito, el desarrollo de las plataformas digitales para aprendizaje se ha visto impulsado por la confluencia de múltiples factores entre los cuales se destaca el avance tecnológico, la disponibilidad de dispositivos, las nuevas generaciones de nativos digitales. La formación e-learning es un ejemplo del auge de estas plataformas digitales pero todavía nos encontramos tecnologías más avanzadas como la realidad virtual, tecnologías inmersivas, Internet de las Cosas, etc. que también tienen o tendrán cabida en el entorno educativo.
Nuestro proyecto nace con el objetivo de aportar valor a este escenario alrededor de los conocidos como entornos virtuales.
Desde el sector educativo universitario, se ha sabido ver la oportunidad de la aplicación de estas técnicas a los procesos formativos del alumnado, inicialmente desde las ramas de la ingeniería que se dedicaban al propio desarrollo de estas tecnologías, y posteriormente desde las disciplinas más afines al aprendizaje cognitivo humano como pueden ser la Psicología o la Pedagogía que buscan evaluar estas técnicas respecto a otras metodologías más clásicas presentes en la Educación.
Sin embargo, como se puede extraer de diversos artículos científicos que aplican estas modalidades para la educación, persisten carencias para que los docentes de cualquier área/disciplina dispongan de herramientas lo suficientemente intuitivas para crear los entornos virtuales para simular los entornos profesionales de su especialidad. El diseño de herramientas para docentes (T. Budai, 2019), ayudaría a evitar estas barreras de entrada para extender su uso.
Por otro lado, aunque las publicaciones que aplican este tipo de tecnologías a la enseñanza (N. Pellas, 2020), la formación profesional (H. B. Andersson, 2020), o incluso a aprendizajes cognitivos (E. Rho, 2020), consideran que son muy positivas desde el punto de vista pedagógico (H. Ardiny, 2018), se reclama una necesidad en cuanto a establecer unas métricas y metodologías de evaluación apropiadas al proceso de enseñanza-aprendizaje (A. Dengel, 2018), (A. Christopoulos, 2019). En algunos casos se habla la gran asignatura pendiente, que es el tema de la evaluación. Cuando los docentes intentan implementar instrumentos de evaluación basados en entornos digitales, encuentran dificultades para hallar el equilibrio entre la evaluación, la metodología y el uso de los nuevos medios.
Ante este escenario, el proyecto pretende diseñar y desarrollar un entorno virtual experimental para la educación práctica universitaria con énfasis en el sistema de evaluación del proceso de aprendizaje y el control de calidad.
metadata
UNSPECIFIED
mail
UNSPECIFIED
(2021)
IMMERSIVE TECH: Formación práctica mediante la aplicación de tecnologías basadas en entornos virtuales, aumentados e inmersivos.
Repositorio de la Universidad.
(Unpublished)
Other
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado
Español
La línea de actividad científico-técnica que se propone se titula “Observatorio 5G“ y está orientada a generar conocimiento en el ámbito de las nuevas redes de telecomunicaciones y servicios asociados al estándar tecnológico de quinta generación para redes móviles de banda ancha (5G).
El despliegue de la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil, conocida como 5G, está protagonizado por la necesidad de conseguir que las diferentes compañías fabricantes consigan implantar sus estándares a nivel internacional.
A diferencia de las tecnologías de 3G y 4G donde era necesario un despliegue masivo para dar servicio a cuanto mayor número posible de población, la tecnología 5G se basa en el concepto de despliegues particulares, con soluciones críticas mediante soluciones ad-hoc. Por ello, es importante tanto la creación de un potente ecosistema 5G así como que el mismo contemple a los emprendedores y pequeñas empresas que será quienes creen los servicios que solucionen los problemas concretos de las industrias sobre esta nueva tecnología.
La tecnología 5G será una realidad en breve. Por ello, se requiere realizar acciones que permitan que los países lideren su implantación de una manera sólida, ordenada y consensuada permitiendo una ventaja competitiva tanto a nivel gubernamental como industrial para desarrollar un ecosistema adecuado del despliegue de 5G.
Para poder dar soluciones en tres ámbitos de actuación (Coordinación de Proyectos; Regulación y Legislación; e Innovación, Emprendimiento y Estandarización) se propone analizar la creación de un Observatorio 5G.
El objetivo general del presente proyecto es elaborar un estudio que permita analizar la factibilidad de la creación de un Observatorio 5G.
Para ello, será necesario identificar las grandes líneas maestras que deben ser comunes a un observatorio según las singularidades de cada territorio.
En particular, nuestro interés será identificar oportunidades alrededor de lo que denominábamos “innovación y ecosistema 5G”, es decir, oportunidades que se puedan abrir especialmente:
- Para la creación de un ecosistema científico-técnico que comparta la capacidad de Innovación mediante la tecnología 5G (Universidades, Centros Tecnológicos, Centros de I+D de las empresas, etc.).
- Para la generación de conocimiento con el mundo científico y académico que permita adaptar la formación del talento para tener en cuenta las necesidades futuras en base a la tecnología.
- Crear sinergias desde el ecosistema de innovación con el ecosistema de emprendimiento que favorezca la creación de nuevas empresas y productos para liderar el mercado.
- Generar capacitaciones y formación continua.
metadata
UNSPECIFIED
mail
UNSPECIFIED
(2022)
Observatorio 5G.
Repositorio de la Universidad.
(Unpublished)
Other
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado
Español
El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de un conjunto de tecnologías digitales estandarizables que permitan a la empresa crear una API (Application Programming Interface) de interconexión entre una revista científica y entidades externas, como pueden ser bibliotecas universitarias y otros intermediarios de recursos de información.
En síntesis, las principales innovaciones del proyecto son: la creación de un formato estándar de intercambio de datos para los artículos científicos, monetizar la difusión de contenidos científicos en un formato B2B, la implementación de una nueva funcionalidad para la plataforma OJS inexistente en el mercado, así como facilitar el intercambio de datos y acceso a la información entre plataformas.
metadata
UNSPECIFIED
mail
UNSPECIFIED
(2017)
TICartículo: Tecnologías de intercambio de datos de artículos científicos.
Repositorio de la Universidad.
en
close
Manuka honey, which is rich in pinocembrin, quercetin, naringenin, salicylic, p-coumaric, ferulic, syringic and 3,4-dihydroxybenzoic acids, has been shown to have pleiotropic effects against colon cancer cells. In this study, potential chemosensitizing effects of Manuka honey against 5-Fluorouracil were investigated in colonspheres enriched with cancer stem cells (CSCs), which are responsible for chemoresistance. Results showed that 5-Fluorouracil increased when it was combined with Manuka honey by downregulating the gene expression of both ATP-binding cassette sub-family G member 2, an efflux pump and thymidylate synthase, the main target of 5-Fluorouracil which regulates the ex novo DNA synthesis. Manuka honey was associated with decreased self-renewal ability by CSCs, regulating expression of several genes in Wnt/β-catenin, Hedgehog and Notch pathways. This preliminary study opens new areas of research into the effects of natural compounds in combination with pharmaceuticals and, potentially, increase efficacy or reduce adverse effects.
Danila Cianciosi mail , Yasmany Armas Diaz mail , José M. Alvarez-Suarez mail , Xiumin Chen mail , Di Zhang mail , Nohora Milena Martínez López mail nohora.martinez@uneatlantico.es, Mercedes Briones Urbano mail mercedes.briones@uneatlantico.es, José L. Quiles mail jose.quiles@uneatlantico.es, Adolfo Amici mail , Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es,
Cianciosi
<a class="ep_document_link" href="/9698/1/A_Systematic_Survey_of_AI_Models_in_Financial_Market_Forecasting_for_Profitability_Analysis.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
A Systematic Survey of AI Models in Financial Market Forecasting for Profitability Analysis
Artificial intelligence (AI)-based models have emerged as powerful tools in financial markets, capable of reducing investment risks and aiding in selecting highly profitable stocks by achieving precise predictions. This holds immense value for investors, as it empowers them to make data-driven decisions. Identifying current and future trends in multi-class forecasting techniques employed within financial markets, particularly profitability analysis as an evaluation metric is important. The review focuses on examining stud-ies conducted between 2018 and 2023, sourced from three prominent academic databases. A meticulous three-stage approach was employed, encompassing the systematic planning, conduct, and analysis of the se-lected studies. Specifically, the analysis emphasizes technical assessment, profitability analysis, hybrid mod-eling, and the type of results generated by models. Articles were shortlisted based on inclusion and exclusion criteria, while a rigorous quality assessment through ten quality criteria questions, utilizing a Likert-type scale was employed to ensure methodological robustness. We observed that ensemble and hybrid models with long short-term memory (LSTM) and support vector machines (SVM) are being more adopted for financial trends and price prediction. Moreover, hybrid models employing AI algorithms for feature engineering have great potential at par with ensemble techniques. Most studies only employ performance metrics and lack utilization of profitability metrics or investment or trading strategy (simulated or real-time). Similarly, research on multi-class or output is severely lacking in financial forecasting and can be a good avenue for future research.
Bilal Hassan Ahmed Khattak mail , Imran Shafi mail , Abdul Saboor Khan mail , Emmanuel Soriano Flores mail emmanuel.soriano@uneatlantico.es, Roberto García Lara mail , Md. Abdus Samad mail , Imran Ashraf mail ,
Khattak
<a class="ep_document_link" href="/9908/1/e078815.full.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Objective The aim was to explore the association of demographic and prehospital parameters with short-term and long-term mortality in acute life-threatening cardiovascular disease by using a hazard model, focusing on elderly individuals, by comparing patients under 75 years versus patients over 75 years of age. Design Prospective, multicentre, observational study. Setting Emergency medical services (EMS) delivery study gathering data from two back-to-back studies between 1 October 2019 and 30 November 2021. Six advanced life support (ALS), 43 basic life support and five hospitals in Spain were considered. Participants Adult patients suffering from acute life-threatening cardiovascular disease attended by the EMS. Primary and secondary outcome measures The primary outcome was in-hospital mortality from any cause within the first to the 365 days following EMS attendance. The main measures included prehospital demographics, biochemical variables, prehospital ALS techniques used and syndromic suspected conditions. Results A total of 1744 patients fulfilled the inclusion criteria. The 365-day cumulative mortality in the elderly amounted to 26.1% (229 cases) versus 11.6% (11.6%) in patients under 75 years old. Elderly patients (≥75 years) presented a twofold risk of mortality compared with patients ≤74 years. Life-threatening interventions (mechanical ventilation, cardioversion and defibrillation) were also related to a twofold increased risk of mortality. Importantly, patients suffering from acute heart failure presented a more than twofold increased risk of mortality. Conclusions This study revealed the prehospital variables associated with the long-term mortality of patients suffering from acute cardiovascular disease. Our results provide important insights for the development of specific codes or scores for cardiovascular diseases to facilitate the risk of mortality characterisation.
Carlos del Pozo Vegas mail , Daniel Zalama-Sánchez mail , Ancor Sanz-Garcia mail , Raúl López-Izquierdo mail , Silvia Sáez-Belloso mail , Cristina Mazas Pérez-Oleaga mail cristina.mazas@uneatlantico.es, Irma Dominguez Azpíroz mail irma.dominguez@unini.edu.mx, Iñaki Elío Pascual mail inaki.elio@uneatlantico.es, Francisco Martín-Rodríguez mail ,
del Pozo Vegas
<a class="ep_document_link" href="/9229/1/alvi-et-al-2023-a-lightweight-deep-learning-approach-for-covid-19-detection-using-x-ray-images-with-edge-federation.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
A lightweight deep learning approach for COVID-19 detection using X-ray images with edge federation
Objective This study aims to develop a lightweight convolutional neural network-based edge federated learning architecture for COVID-19 detection using X-ray images, aiming to minimize computational cost, latency, and bandwidth requirements while preserving patient privacy. Method The proposed method uses an edge federated learning architecture to optimize task allocation and execution. Unlike in traditional edge networks where requests from fixed nodes are handled by nearby edge devices or remote clouds, the proposed model uses an intelligent broker within the federation to assess member edge cloudlets' parameters, such as resources and hop count, to make optimal decisions for task offloading. This approach enhances performance and privacy by placing tasks in closer proximity to the user. DenseNet is used for model training, with a depth of 60 and 357,482 parameters. This resource-aware distributed approach optimizes computing resource utilization within the edge-federated learning architecture. Results The experimental results demonstrate significant improvements in various performance metrics. The proposed method reduces training time by 53.1%, optimizes CPU and memory utilization by 17.5% and 33.6%, and maintains accurate COVID-19 detection capabilities without compromising the F1 score, demonstrating the efficiency and effectiveness of the lightweight convolutional neural network-based edge federated learning architecture. Conclusion Existing studies predominantly concentrate on either privacy and accuracy or load balancing and energy optimization, with limited emphasis on training time. The proposed approach offers a comprehensive performance-centric solution that simultaneously addresses privacy, load balancing, and energy optimization while reducing training time, providing a more holistic and balanced solution for optimal system performance.
Sohaib Bin Khalid Alvi mail , Muhammad Ziad Nayyer mail , Muhammad Hasan Jamal mail , Imran Raza mail , Isabel de la Torre Diez mail , Carmen Lilí Rodríguez Velasco mail carmen.rodriguez@uneatlantico.es, Jose Breñosa mail josemanuel.brenosa@uneatlantico.es, Imran Ashraf mail ,
Alvi
<a href="/9232/1/Health%20Science%20Reports%20-%202023%20-%20Sharif%20-%20Molecular%20epidemiology%20%20transmission%20and%20clinical%20features%20of%202022%E2%80%90mpox%20outbreak%20.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Background and Aims The 2022-mpox outbreak has spread worldwide in a short time. Integrated knowledge of the epidemiology, clinical characteristics, and transmission of mpox are limited. This systematic review of peer-reviewed articles and gray literature was conducted to shed light on the epidemiology, clinical features, and transmission of 2022-mpox outbreak. Methods We identified 45 peer-reviewed manuscripts for data analysis. The standards of the Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis (PRISMA) Statement and Cochrane Collaboration were followed for conducting the study. Results The case number of mpox has increased about 100 times worldwide. About 99% of the cases in 2022 outbreak was from non-endemic regions. Men (70%–98% cases) were mostly infected with homosexual and bisexual behavior (30%–60%). The ages of the infected people ranged between 30 and 40 years. The presence of HIV and sexually transmitted infections among 30%–60% of cases were reported. Human-to-human transmission via direct contact and different body fluids were involved in the majority of the cases (90%–100%). Lesions in genitals, perianal, and anogenital areas were more prevalent. Unusually, pharyngitis (15%–40%) and proctitis (20%–40%) were more common during 2022 outbreak than pre-2022 outbreaks. Brincidofovir is approved for the treatment of smallpox by FDA (USA). Two vaccines, including JYNNEOSTM and ACAM2000®, are approved and used for pre- and post-prophylaxis in cases. About 100% of the cases in non-endemic regions were associated with isolates of IIb clade with a divergence of 0.0018–0.0035. Isolates from B.1 lineage were the most predominant followed by B.1.2 and B.1.10. Conclusion This study will add integrated knowledge of the epidemiology, clinical features, and transmission of mpox.
Nadim Sharif mail , Nazmul Sharif mail , Khalid J. Alzahrani mail , Ibrahim F. Halawani mail , Fuad M. Alzahrani mail , Isabel De la Torre Díez mail , Vivian Lipari mail vivian.lipari@uneatlantico.es, Miguel Ángel López Flores mail miguelangel.lopez@uneatlantico.es, Anowar K. Parvez mail , Shuvra K. Dey mail ,
Sharif