Documentos donde el Tema es "Materias > Educación"
![]() | Subir un nivel |
2024
Revista
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Revistas Científicas
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Revistas Científicas
Abierto
Español
La revista MLS Pedagogy, Culture and Innovation (MLSPCI) nace como una publicación interdisciplinar en la que tienen cabida todo tipo de trabajos procedentes del ámbito académico, social o cultural en los que prime el carácter innovador de las aportaciones. Abarca un gran número de temáticas actuales como pueden ser la tecnología educativa, interculturalidad e inclusión, desarrollo curricular, formación docente, tutoría, organización de centros, entre otras.
La revista está abierta a recibir estudios y experiencias sobre las mismas de ámbito europeo e iberoamericano preferentemente. Los artículos se publican en español, portugués e inglés. A partir de esta misma página, podrá acceder a los índices de todas las ediciones de la revista, los resúmenes del artículo y los textos completos. Asimismo, en la sección "Sobre la revista" encontrará toda la información sobre nuestra revista, su equipo editorial, sistema de publicación y envíos en línea.
metadata
Multi-Lingual Scientific Journals, (MLS)
mail
mls@devnull.funiber.org
(2024)
MLS Pedagogy, Culture and Innovation.
[Revista]
2023
Artículo
Materias > Educación
Materias > Comunicación
Materias > Psicología
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Artículos y libros
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Producción Científica
Abierto
Inglés
Communication professionals are experiencing a growing level of exposure to traumatic events as a result of their involvement in the coverage of various tragedies, including accidents, climatic disasters, rights violations, and acts of terrorism. However, it is worth noting that journalism and communication university courses often lack comprehensive instruction on effectively managing emotional challenges, anxiety, trauma, self-care, and the prevention of vicarious trauma. The objective of this study is to assess the inclusion of emotional management within the curricula of Journalism and Communication programmes offered by two universities in Catalonia, namely the University of Barcelona and the Autonomous University of Barcelona. In order to accomplish this objective, a series of semi-structured interviews were carried out with a total of twelve (12) professors who specialise in the fields of Journalism and Communication. Additionally, a thorough analysis was conducted on a set of 97 study plan guides. The results indicate that none of the participants in the interviews possess knowledge regarding any existing training programmes focused on emotional management. Furthermore, they unanimously agree on the importance of implementing such courses. The study plans did not include any subjects that were specifically dedicated to the topic of emotional management. This study presents a set of strategies aimed at creating a cross-disciplinary teaching-learning model that offers a comprehensive educational experience for students. This entails integrating precise subject matter on the previously mentioned topics, fostering critical contemplation and discourse regarding emotions within the educational setting, and advocating for ethical and sound professional behaviours.
metadata
Escudero, Carolina; Prola, Thomas; Fraga, Leticia y Soriano Flores, Emmanuel
mail
SIN ESPECIFICAR, thomas.prola@uneatlantico.es, leticia.fraga@uneatlantico.es, emmanuel.soriano@uneatlantico.es
(2023)
Emotional Management in Journalism and Communication Studies.
Social Space, 23 (2).
pp. 507-534.
Artículo
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Producción Científica
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Artículos y libros
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Producción Científica
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Producción Científica
Abierto
Inglés
Regulatory dispersion and a utilitarian use of sustainability deepen the gap within the teaching–learning process and limit the introduction of sustainable criteria in organizations through projects. The objective of this research consisted in developing a sustainable and holistic educational proposal for an online postgraduate program belonging to the Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) within the field of projects. The proposal was based on the instrumentalization of a model comprised of national and international bibliographic references, resulting in a sustainability guide with significant improvements in relation to the reference standard par excellence: ISO 26000:2010. This guide formed the basis of a sustainability management plan, which was key in the project methodology and during the development of sustainable objectives and descriptors for each of the subjects. Lastly, the entities, attributes, and cardinal relationships were established for the development of a physical model used to facilitate the management of all this information within a SQL database. The rigor when determining the educational program, as well as the subsequent analysis of results as supported by the literature review, presupposes the application of this methodology toward other multidisciplinary programs contributing to the adoption of good sustainability practices within the educational field
metadata
Gracia Villar, Mónica; Álvarez, Roberto Marcelo; Brie, Santiago; Miró Vera, Yini Airet y García Villena, Eduardo
mail
monica.gracia@uneatlantico.es, roberto.alvarez@uneatlantico.es, santiago.brie@uneatlantico.es, yini.miro@uneatlantico.es, eduardo.garcia@uneatlantico.es
(2023)
Integration of Sustainable Criteria in the Development of a Proposal for an Online Postgraduate Program in the Projects Area.
Education Sciences, 13 (1).
p. 97.
ISSN 2227-7102
2022
Artículo Materias > Educación Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Artículos y libros Abierto Español Esta investigación analiza la asociación entre el logro del aprendizaje significativo en la Primera Infancia, el nivel de comprensión y la Realidad Aumentada (RA) en un ambiente mediado por TIC. Para cumplir con el objetivo propuesto, se estructuró un estudio mixto de corte participativo, cuasiexperimental con dos grupos A y B que utilizaron RA en fases alternativas del estudio. En el estudio participaron 27 estudiantes del grado Transición del Colegio República de Colombia I.E.D. de Bogotá. Para este estudio se lleva a cabo un experimento social que desarrolla el componente empírico práctico de esta investigación, en el cual se utiliza la RA en unidades didácticas, diseñadas, desarrolladas y evaluadas en el marco conceptual de la enseñanza para la comprensión (EpC), en ambientes que combinan el mundo físico con el mundo virtual, para identificar, analizar, y explicar los cambios que se presentan en el aprendizaje significativo y el nivel de comprensión de los estudiantes. Los resultados demuestran que la implementación de los recursos de RA, inciden estadísticamente en el crecimiento de los niveles de comprensión para cada una de las dimensiones consideradas en el marco conceptual de la comprensión. Se evidenció en la ejecución de las Unidades Didácticas la potencialidad de la RA para promover la comprensión de los estudiantes especialmente en la dimensión de las formas de comunicación. metadata Prado Rodríguez, Olga Lucía y de los Ángeles Sierra, Rita María mail olgalup2@hotmail.com, rita_sierra@hotmail.com (2022) Incidencia de la realidad aumentada en el aprendizaje significativo de la Primera Infancia. MLS Educational Research (MLSER), 6 (1).
Artículo Materias > Educación Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Artículos y libros Abierto Español En la asignatura de español se analizaron 187 autobiografías escritas por estudiantes de secundaria con el fin de examinar la forma cómo asimilan la competencia lingüística, a nivel gramatical y emocional y su relación con el entorno. Estudios previos señalan la gramática y la ortografía para explorar el uso de la lengua, pero no profundizan en la personalidad adolescente. El escrito desarrolló la cronología humana, desde el embarazo, la familia y la escolaridad, hasta el proyecto de vida, eje articulador del producto textual. La metodología combina el método cuantitativo y cualitativo para la obtención de resultados que son: la asimilación de la competencia lingüística, el autoconocimiento y su devenir histórico en la vida de los estudiantes. Plantear el proyecto de vida es esencial para ellos ya que les permite observar su experiencia vital en perspectiva y mejorar las condiciones de pobreza que agobia a algunas familias, concretar sus objetivos y superar la ausencia de educación que les impide progresar y conseguir trabajos remunerados, acorde con sus capacidades. El autoanálisis y la reflexión les hizo comprender sus vivencias, cambiar aquellas susceptibles de hacerlo y procurar el bien personal y de quienes forman parte de su entorno. Hoy, los recientes acontecimientos sociales y políticos de Colombia, al realizar marchas pacíficas para reclamar mejores oportunidades laborales, educativas y de salud, harán que la juventud realice un análisis de la situación, reflexione sobre su futuro y proponga cambios que beneficien a la sociedad y al país, a la luz de la producción autobiográfica. metadata Calvo Cubillos, Clara Lucía y Villanueva Roa, Juan de Dios mail clara.calvo@doctorado.unini.edu.mx, SIN ESPECIFICAR (2022) La autobiografía escrita: escenario para la reflexión del yo, el entorno social y el proyecto de vida en estudiantes de Educación Secundaria en Bogotá. MLS Educational Research (MLSER), 6 (2).
Revista
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Revistas Científicas
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Revistas Científicas
Abierto
Inglés
Antigua Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad
La revista MLS Inclusion and Society Journal es la continuación de la Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad (RIAI), revista heredera de la revista RIALAIM con mayor antigüedad, pero de la cual se independizó para tomar las directrices de las revistas actuales con indicadores de impacto. La revista MLS Inclusion and Society Journal cuenta actualmente con artículos de investigación y teóricos, tanto internacionales como nacionales, que están arbitrados por pares ciegos externos a la revista, en un proceso riguroso de selección. Los ejes temáticos son: educación inclusiva, logopedia, sociedad y multiculturalidad. La MLS Inclusion and Society Journal tiene una periodicidad de dos números al año (junio y diciembre)
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
mls@devnull.funiber.org
(2022)
MLS Inclusion and Society Journal.
[Revista]
Artículo Materias > Educación Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Artículos y libros Abierto Español Las prácticas de evaluación curricular en la educación superior son indispensables, dados los procesos de autoevaluación y autorregulación exigidos por las secretarías y ministerios de educación de cada país. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo identificar las características de las prácticas de evaluación curricular en programas de educación superior, por medio un análisis documental que incorpora el flujograma del método PRISMA-NMA. Los resultados obtenidos demuestran que en la mayoría de los estudios no se contó con modelos de evaluación curricular, sino que se basaron en el desarrollo de metodologías fundamentadas en los paradigmas cualitativo y cuantitativo, de igual manera, se identificaron las características y los elementos necesarios para el desarrollo de un proceso de evaluación curricular. metadata Cely Salazar, Mónica y Quiñones Urquijo, Abel mail SIN ESPECIFICAR, abel.quinones@unini.edu.mx (2022) Revisión sistemática de las características de evaluación curricular en programas académicos de pregrado a través del método PRISMA-NMA. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 13 (2). pp. 150-174. ISSN 1659-4703
2020
Otro
Materias > Ingeniería
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Proyectos I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Proyectos I+D+I
Cerrado
Español
1- Gestionar online el proceso de revisión de contenidos recibidos y gestionarlo a distancia, contando con usuarios que se conectan al sistema de forma online y aportan sus valoraciones a través de la misma plataforma. En este caso se trata de facilitar un flujo de trabajo entre los diferentes participantes en el proceso (director de revista, editor en jefe, editor y revisor), de forma que puedan optimizar su productividad y trabajar de forma asincrónica sobre unos mismos contenidos editoriales y siguiendo un proceso homogéneo de acuerdo a nuestros procedimientos.
2- Automatizar determinados procesos de revisión de contenidos. En concreto, habíamos considerado de interés mejorar el proceso de revisión del formato de los artículos recibidos gracias a un software basado en inteligencia artificial. Teniendo en cuenta que los artículos científicos tienen una estructura y contenidos normalizados, pensamos que era posible automatizar algunos elementos de la revisión preliminar de contenidos.
3- Disponer de una solución para la fidelización de autores-revisores generando automáticamente certificados de participación como revisores de artículos científicos. Teniendo en cuenta la dificultad de lograr la participación de revisores científicos, y como parte del sistema de fidelización, se propuso una innovación en la plataforma, que permite generar de forma automática un auto-certificado para los revisores.
4- Estudiar la aplicación de los metadatos, las plataformas multilingües y las de e-commerce para distribución de contenidos. En este caso, lo que se hizo fue solicitar unos estudios de vigilancia tecnológica relacionados con:
- Estándares internacionales para la creación de metadatos que nos permitan indexar de la mejor manera posible nuestros contenidos.
- Estándares para plataformas multilingües que nos fueran de aplicación para crear un sistema de gestión de contenidos multi-idioma enlazado con los procesos de traducción.
- Plataformas de e-commerce adaptadas a la distribución de contenidos electrónicos que nos permitiesen monetizar determinados contenidos y venderlos en Internet.
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
SIN ESPECIFICAR
(2020)
Estudios de vigilancia tecnológica y proyecto piloto para revista electrónica.
Repositorio de la Universidad.
(Inédito)
2019
Artículo Materias > Educación Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Artículos y libros Abierto Español Los avances tecnológicos requieren del desarrollo del pensamiento científico con el cual los estudiantes puedan acceder y transformar su entorno. Esto propende por la enseñanza de una ciencia actualizada, contextualizada y motivadora que despierte el interés en los estudiantes y que privilegie el desarrollo de competencias científicas. Bajo esta premisa, el objetivo del presente artículo es presentar los resultados obtenidos al implementar una estrategia metodológica basada en la indagación guiada, en la adecuación de prácticas de laboratorio de física. La estrategia se implementó en tres colegios de Bogotá (Colombia), en una muestra conformada por 145 estudiantes de educación media, efectuando el seguimiento de las interacciones de los estudiantes con el modelo de prácticas de laboratorio propuesto, y analizando los progresos de sus desempeños inherentes a las competencias sugeridas en la investigación. Desde una metodología mixta, de corte descriptivo analítico, se implementaron pruebas de entrada y salida diseñadas ad hoc, que establecieron el nivel de apropiación de las competencias, antes y después de la implementación de la estrategia metodológica. Los resultados obtenidos dan cuenta de la efectividad de la estrategia al interior de los contextos educativos considerados. Se concluye que la estrategia presenta un carácter innovador y relevante, al proponer elementos orientadores y didácticos para la enseñanza de las ciencias, acercando a los estudiantes hacia los nuevos desarrollos tecnológicos y científicos actuales. metadata Ortiz Viviescas, Clara Inés y Suárez-Ortega, Magdalena mail clarainesortizv@hotmail.com, SIN ESPECIFICAR (2019) La indagación guiada como estrategia metodológica para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de Educación Media. MLS Educational Research, 3 (1). pp. 7-24. ISSN 26035820
2017
Revista
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Revistas Científicas
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Revistas Científicas
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Revistas Científicas
Abierto
Inglés
La revista MLS Educational Research nace como una publicación semestral con el objetivo de contribuir al debate y mejorar la comprensión de la práctica educativa, la innovación pedagógica y la investigación en general. Los artículos incluidos en esta revista se publican en español, portugués e inglés. La vocación internacional de esta revista lo hace apto para difundir el conocimiento de los diferentes ambientes socioculturales.
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
mls@devnull.funiber.org
(2017)
MLS Educational Research.
[Revista]
Otro
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Proyectos I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Proyectos I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Proyectos I+D+I
Cerrado
Inglés
El e-learning como modalidad de enseñanza-aprendizaje introduce especificidades en cuanto a las funciones y competencias docentes: nuevos entornos de aprendizaje suponen nuevos enfoques para entenderlos, diseñarlos y gestionarlos.
La empresa MLSJOURNALS pretende desarrollar una nueva línea de servicios para Universidades dentro del campo de las competencias docentes para la cual requiere de un profesional del campo de la psicología y la docencia. La presente actividad de I+D aporta a la empresa un conocimiento sistematizado y basado en la evidencia, para describir el perfil de competencias docentes para la formación universitaria en entornos virtuales de aprendizaje.
Con ello, la empresa pretende aportar un nuevo servicio que dé respuesta a esta necesidad en el mercado universitario, enfocándose a dos objetivos principales:
1. Describir el conjunto de competencias - que integran conocimientos, habilidades y actitudes- que deben reunir los profesores universitarios para la docencia a través de Entornos Virtuales de Aprendizaje.
2. Descubrir la relación existente entre el perfil competencial de los profesores y los resultados logrados en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
SIN ESPECIFICAR
(2017)
VIRTUALAP: Competencias docentes para la formación universitaria en un entorno virtual de aprendizaje.
Repositorio de la Universidad.
2016
Otro
Materias > Ingeniería
Materias > Educación
Universidad Europea del Atlántico > Investigación > Herramientas TIC
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana México > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico > Investigación > Herramientas TIC
Universidad Internacional do Cuanza > Investigación > Herramientas TIC
Universidad de La Romana > Investigación > Herramientas TIC
Cerrado
Español
A pesar del gran incremento de la práctica deportiva en la sociedad occidental en los últimos años, aún hay, según fuentes de la UE, aproximadamente un 50% de la población europea que no hace ejercicio regularmente, lo que está generando un grave problema de salud, especialmente preocupante en la población infantil y juvenil. Del 50% de la población que hace deporte de forma regular, un porcentaje muy alto lo hace solo, en casa o en lugares abiertos públicos sin ninguna supervisión o control por parte de personal especializado, lo que conlleva un cierto riesgo de sufrir lesiones y/o patologías de diferente pronósticos. Ante esta situación compleja de tener la necesidad de promover la actividad física pero intentando aminorar el riesgo de la propia práctica, se propone el desarrollo de una aplicación móvil “freemium” que fomente el ejercicio y que integre una serie de tecnologías innovadoras para incorporar inteligencia artificial que aplicará sobre unos elementos de alerta que puedan generar avisos y geolocalizar al practicante de una forma rápida y eficaz. Entendemos que el desarrollo de este tipo de negocios de carácter tecnológico y de alto grado de responsabilidad social hacia la ciudadanía incrementará el tejido empresarial de Cantabria y generará nuevos puestos de trabajo estables y de alto nivel de formación. Las sinergias que se proponen con instituciones universitarias y de investigación fomentarán los ecosistemas profesionales relacionados con las nuevas tecnologías de la información, la salud y la seguridad. El objetivo de este sistema complejo que se propone es promover la actividad física segura de forma global.
metadata
SIN ESPECIFICAR
mail
SIN ESPECIFICAR
(2016)
SMART ACTIVE LIFE: Desarrollo de tecnologías inteligentes para la promoción de la vida activa y segura.
Repositorio de la Universidad.
(Inédito)
<a href="/17140/1/s41598-025-90616-w.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Efficient CNN architecture with image sensing and algorithmic channeling for dataset harmonization
The process of image formulation uses semantic analysis to extract influential vectors from image components. The proposed approach integrates DenseNet with ResNet-50, VGG-19, and GoogLeNet using an innovative bonding process that establishes algorithmic channeling between these models. The goal targets compact efficient image feature vectors that process data in parallel regardless of input color or grayscale consistency and work across different datasets and semantic categories. Image patching techniques with corner straddling and isolated responses help detect peaks and junctions while addressing anisotropic noise through curvature-based computations and auto-correlation calculations. An integrated channeled algorithm processes the refined features by uniting local-global features with primitive-parameterized features and regioned feature vectors. Using K-nearest neighbor indexing methods analyze and retrieve images from the harmonized signature collection effectively. Extensive experimentation is performed on the state-of-the-art datasets including Caltech-101, Cifar-10, Caltech-256, Cifar-100, Corel-10000, 17-Flowers, COIL-100, FTVL Tropical Fruits, Corel-1000, and Zubud. This contribution finally endorses its standing at the peak of deep and complex image sensing analysis. A state-of-the-art deep image sensing analysis method delivers optimal channeling accuracy together with robust dataset harmonization performance.
Khadija Kanwal mail , Khawaja Tehseen Ahmad mail , Aiza Shabir mail , Li Jing mail , Helena Garay mail helena.garay@uneatlantico.es, Luis Eduardo Prado González mail uis.prado@uneatlantico.es, Hanen Karamti mail , Imran Ashraf mail ,
Kanwal
<a href="/17392/1/journal.pone.0317863.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Efficient image retrieval from a variety of datasets is crucial in today's digital world. Visual properties are represented using primitive image signatures in Content Based Image Retrieval (CBIR). Feature vectors are employed to classify images into predefined categories. This research presents a unique feature identification technique based on suppression to locate interest points by computing productive sum of pixel derivatives by computing the differentials for corner scores. Scale space interpolation is applied to define interest points by combining color features from spatially ordered L2 normalized coefficients with shape and object information. Object based feature vectors are formed using high variance coefficients to reduce the complexity and are converted into bag-of-visual-words (BoVW) for effective retrieval and ranking. The presented method encompass feature vectors for information synthesis and improves the discriminating strength of the retrieval system by extracting deep image features including primitive, spatial, and overlayed using multilayer fusion of Convolutional Neural Networks(CNNs). Extensive experimentation is performed on standard image datasets benchmarks, including ALOT, Cifar-10, Corel-10k, Tropical Fruits, and Zubud. These datasets cover wide range of categories including shape, color, texture, spatial, and complicated objects. Experimental results demonstrate considerable improvements in precision and recall rates, average retrieval precision and recall, and mean average precision and recall rates across various image semantic groups within versatile datasets. The integration of traditional feature extraction methods fusion with multilevel CNN advances image sensing and retrieval systems, promising more accurate and efficient image retrieval solutions.
Jyotismita Chaki mail , Aiza Shabir mail , Khawaja Tehseen Ahmed mail , Arif Mahmood mail , Helena Garay mail helena.garay@uneatlantico.es, Luis Eduardo Prado González mail uis.prado@uneatlantico.es, Imran Ashraf mail ,
Chaki
<a class="ep_document_link" href="/17450/1/ejaz-et-al-2025-fundus-image-classification-using-feature-concatenation-for-early-diagnosis-of-retinal-disease.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Fundus image classification using feature concatenation for early diagnosis of retinal disease
Background Deep learning models assist ophthalmologists in early detection of diseases from retinal images and timely treatment. Aim Owing to robust and accurate results from deep learning models, we aim to use convolutional neural network (CNN) to provide a non-invasive method for early detection of eye diseases. Methodology We used a hybridized CNN with deep learning (DL) based on two separate CNN blocks, to identify multiple Optic Disc Cupping, Diabetic Retinopathy, Media Haze, and Healthy images. We used the RFMiD dataset, which contains various categories of fundus images representing different eye diseases. Data augmenting, resizing, coping, and one-hot encoding are used among other preprocessing techniques to improve the performance of the proposed model. Color fundus images have been analyzed by CNNs to extract relevant features. Two CCN models that extract deep features are trained in parallel. To obtain more noticeable features, the gathered features are further fused utilizing the Canonical Correlation Analysis fusion approach. To assess the effectiveness, we employed eight classification algorithms: Gradient boosting, support vector machines, voting ensemble, medium KNN, Naive Bayes, COARSE- KNN, random forest, and fine KNN. Results With the greatest accuracy of 93.39%, the ensemble learning performed better than the other algorithms. Conclusion The accuracy rates suggest that the deep learning model has learned to distinguish between different eye disease categories and healthy images effectively. It contributes to the field of eye disease detection through the analysis of color fundus images by providing a reliable and efficient diagnostic system.
Sara Ejaz mail , Hafiz U Zia mail , Fiaz Majeed mail , Umair Shafique mail , Stefanía Carvajal-Altamiranda mail stefania.carvajal@uneatlantico.es, Vivian Lipari mail vivian.lipari@uneatlantico.es, Imran Ashraf mail ,
Ejaz
<a href="/15983/1/Food%20Science%20%20%20Nutrition%20-%202025%20-%20Tanveer%20-%20Novel%20Transfer%20Learning%20Approach%20for%20Detecting%20Infected%20and%20Healthy%20Maize%20Crop.pdf" class="ep_document_link"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Novel Transfer Learning Approach for Detecting Infected and Healthy Maize Crop Using Leaf Images
Maize is a staple crop worldwide, essential for food security, livestock feed, and industrial uses. Its health directly impacts agricultural productivity and economic stability. Effective detection of maize crop health is crucial for preventing disease spread and ensuring high yields. This study presents VG-GNBNet, an innovative transfer learning model that accurately detects healthy and infected maize crops through a two-step feature extraction process. The proposed model begins by leveraging the visual geometry group (VGG-16) network to extract initial pixel-based spatial features from the crop images. These features are then further refined using the Gaussian Naive Bayes (GNB) model and feature decomposition-based matrix factorization mechanism, which generates more informative features for classification purposes. This study incorporates machine learning models to ensure a comprehensive evaluation. By comparing VG-GNBNet's performance against these models, we validate its robustness and accuracy. Integrating deep learning and machine learning techniques allows VG-GNBNet to capitalize on the strengths of both approaches, leading to superior performance. Extensive experiments demonstrate that the proposed VG-GNBNet+GNB model significantly outperforms other models, achieving an impressive accuracy score of 99.85%. This high accuracy highlights the model's potential for practical application in the agricultural sector, where the precise detection of crop health is crucial for effective disease management and yield optimization.
Muhammad Usama Tanveer mail , Kashif Munir mail , Ali Raza mail , Laith Abualigah mail , Helena Garay mail helena.garay@uneatlantico.es, Luis Eduardo Prado González mail uis.prado@uneatlantico.es, Imran Ashraf mail ,
Tanveer
<a class="ep_document_link" href="/16759/1/nutrients-17-00529.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>
en
open
Chronotype and Cancer: Emerging Relation Between Chrononutrition and Oncology from Human Studies
Fasting–feeding timing is a crucial pattern implicated in the regulation of daily circadian rhythms. The interplay between sleep and meal timing underscores the importance of maintaining circadian alignment in order to avoid creating a metabolic environment conducive to carcinogenesis following the molecular and systemic disruption of metabolic performance and immune function. The chronicity of such a condition may support the initiation and progression of cancer through a variety of mechanisms, including increased oxidative stress, immune suppression, and the activation of proliferative signaling pathways. This review aims to summarize current evidence from human studies and provide an overview of the potential mechanisms underscoring the role of chrononutrition (including time-restricted eating) on cancer risk. Current evidence shows that the morning chronotype, suggesting an alignment between physiological circadian rhythms and eating timing, is associated with a lower risk of cancer. Also, early time-restricted eating and prolonged nighttime fasting were also associated with a lower risk of cancer. The current evidence suggests that the chronotype influences cancer risk through cell cycle regulation, the modulation of metabolic pathways and inflammation, and gut microbiota fluctuations. In conclusion, although there are no clear guidelines on this matter, emerging evidence supports the hypothesis that the role of time-related eating (i.e., time/calorie-restricted feeding and intermittent/periodic fasting) could potentially lead to a reduced risk of cancer.
Justyna Godos mail , Walter Currenti mail , Raffaele Ferri mail , Giuseppe Lanza mail , Filippo Caraci mail , Evelyn Frias-Toral mail , Monica Guglielmetti mail , Cinzia Ferraris mail , Vivian Lipari mail vivian.lipari@uneatlantico.es, Stefanía Carvajal Altamiranda mail stefania.carvajal@uneatlantico.es, Fabio Galvano mail , Sabrina Castellano mail , Giuseppe Grosso mail ,
Godos